El Pacto Verde Europeo, es decir, el conjunto de medidas programadas por la UE para evitar el colapso ecológico del continente, no está funcionando como debería, entre otras cosas porque se están dando pasos atrás. Ante esta situación, científicos de toda Europa han emitido un llamamiento urgente a los legisladores de la UE para detener lo que consideran un “desmantelamiento del Pacto Verde Europeo y restablecer su ambición transformadora”.
A esta declaración se han unido más de 1.900 científicos europeos y más de 30 organizaciones científicas, entre las que se encuentran el CREAF, la Estación Biológica de Doñana y la Asociación Española de Ecología Terrestre (AEET). Todos ellos expresan su “profunda preocupación por el futuro del Pacto Verde debido a recientes decisiones sobre regulaciones ambientales clave que han sido retrasadas, debilitadas o eliminadas por completo”.
Los científicos aluden a recientes decisiones sobre regulaciones ambientales clave “que han sido retrasadas, debilitadas o eliminadas por completo”
Entre estos retrocesos se encuentran la retirada del Reglamento sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas (que debía recortar drásticamente el uso de estas sustancias), enmiendas a la Política Agrícola Común (PAC) que eliminan garantías ambientales, y el retraso del Reglamento Europeo de Deforestación (EUDR), que debe prohibir la importación a la UE de mercancías procedentes de la tala de bosques tropicales.
The regulation to prohibit imports related to deforestation has been postponed / Agencias
“Estas acciones ponen en riesgo la capacidad de la UE para cumplir con sus compromisos con la neutralidad de carbono, la conservación de la biodiversidad y la reducción de la contaminación, lo que implica un riesgo crítico para la salud pública, el bienestar y la seguridad alimentaria”, señala el documento.
“Las personas del ámbito científico que manejamos a diario información de que esto no va bien, tenemos la sensación de que debemos pasar a la acción y dar una vuelta de tuerca en nuestro compromiso para revertir la situación”, confirman desde la AEET, uno de los firmantes españoles.
Casos concretos
El escrito hace una valoración de las consecuencias negativas que conlleva para el futuro de la UE cada una de las decisiones tomadas por la UE durante los últimos meses.
-Deforestación: El retraso en la puesta en marcha del reglamento europeo para prohibir la importación de productos y materias primas procedentes de la deforestación “socava la capacidad para abordar la deforestación y degradación forestal asociada a las cadenas de suministro europeas”. “Mediante este control se podría detener la eliminación y degradación de bosques europeos e internacionales y su transformación para otros usos, así como reducir las emisiones de carbono a la atmósfera en más de 32 millones de metros cúbicos al año y eliminar la pérdida de biodiversidad asociada. La UE ha retrasado un año la entrada en vigor de este reglamento.
-Plaguicidas: El rechazo del Reglamento sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas (SUR), que iba a restringir los pesticidas, “ignora la sólida evidencia científica y el apoyo público a los objetivos de reducción de plaguicidas en toda la UE. Este revés pone en peligro los esfuerzos para abordar el creciente uso de agroquímicos perjudiciales para la salud humana, los ecosistemas y la biodiversidad. En particular, atenta contra nuestra propia seguridad alimentaria al reducir las poblaciones de polinizadores, imprescindibles para numerosos cultivos”.
Plan to halve pesticides has been withdrawn / Agencias
Política agrícola: “Las reformas de la PAC han debilitado los estándares ambientales, priorizando la productividad a corto plazo sobre la sostenibilidad a largo plazo, lo que podría exacerbar la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Expansión de energías renovables: “La energía renovable es crucial para la descarbonización, aunque un despliegue no regulado o insuficientemente planificado puede implicar la destrucción innecesaria de otros activos ambientales tales como hábitats de interés, ecosistemas singulares o espacios que contribuyen a la imprescindible conectividad ecológica”.
Medidas propuestas
Ante esta situación, el manifiesto destaca 5 pasos urgentes para recuperar la estrategia del Pacto Verde:
-Revertir decisiones recientes: Reconsiderar las decisiones recientes, como las reformas de la PAC, el retraso en la implementación del reglamento de mercancías procedentes de deforestación o la restricción de pesticidas, y rehusar nuevos intentos de debilitar las regulaciones ambientales existentes.
-Cumplir la legislación vigente y propiciar su adecuada implantación: Comprometerse con una toma de decisiones que tenga el conocimiento científico y técnico como base de las nuevas políticas.
-Nueva agenda ambiental: Desarrollar una estrategia posterior a las elecciones en sintonía con los límites planetarios y los compromisos globales de la UE en materia de clima y biodiversidad, especialmente para la reforma de la PAC. Estructurarla a diferentes escalas, desde la planetaria y global a la de paisaje y local, haciendo hincapié en las relaciones y dependencias entre ellas.
The EU has weakened environmental controls in the CAP / Agencias
-Colaboración ciencia-política: Fortalecer la interacción entre la ciencia y la política, generando canales de diálogo y utilizando los mecanismos establecidos por la Comisión Europea para respaldar la toma de decisiones informadas y basadas en evidencias.
–Compromiso con la sostenibilidad: Búsqueda de modelos y soluciones que garanticen la salud y calidad de vida de las distintas sociedades, ahora y en el futuro.
Documento íntegro: https://zenodo.org/records/14274564
……………….
Contacto de la sección de Medio Ambiente: [email protected]